El municipio de Breña Baja es uno de los mas pequeños de la isla de La Palma. Tiene forma de triángulo irregular, presentando un kilómetro de cumbre y aproximadamente cuatro kilómetros de costa. A medida que nos dirigimos hacia el interior, encontramos pintorescos paisajes salpicados de viviendas tradicionales. Por encima de los 800 metros, el monteverde húmedo y el pinar dibujan el paisaje.
En la cumbre, las alturas máximas se encuentran en los picos del Birigoyo y La Barquita, conos volcánicos subcrecientes que rebasan los 1800 metros de altitud, y que están situados en la Cumbre Vieja. Con la Montaña de la Venta y la Montaña del Tomillar, cubiertas de pino, comienza a descender la pendiente que se hace más uniforme. Allí encontramos los primeros cultivos combinados con rodales fayal-brezal, constituyendo una zona accidentada que contrasta con el verde de la vegetación.
Formando parte del Parque Natural de Cumbre Vieja se encuentra la Hoya del Rehielo, a medio camino entre el Refugio del Pilar y la Pared Vieja, en una zona caracterizada por el monteverde que cubre las faldas de la Cumbre Nueva y el pinar del Birigoyo. Este lugar se encuentra atravesado por el sendero que une el Refugio del Pilar con el municipio de Mazo, y se halla limitado hacia el sur por una pista asfaltada que sube hasta la cumbre para descender hasta el Valle de Aridane. A este lugar se accede desde la carretera que conduce hacia el Refugio del Pilar, a través de un ramal indicado con la leyenda «Hoya del Rehielo».
Municipios que abarca: Fuencaliente, Mazo, El Paso, Breña Alta y Breña Baja.
Superficie: 7499,7 hectáreas.
Características generales: la dorsal de Cumbre Vieja constituye una estructura volcánica de gran interés geomorfológico y representativa de la geología insular, con elementos puntuales muy singulares, tales como los roques de Jedey y de Niquiomo, y muestras de la mayor parte de los episodios de volcanismo histórico de la isla. Estos valores se enmarcan en un entorno paisajístico de gran belleza y valor natural, con numerosas masas de pinar que conforman la mejor garantía de protección de los suelos y de recarga hidrológica subterránea. Tanto la flora como la fauna poseen especies protegidas y amenazadas, algunas con las mejores poblaciones en este lugar.
Declaración: este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como dos espacios separados, el parque natural de Cumbre Vieja y Teneguía y el paraje natural de interés nacional de Coladas del Volcán de Martín. Ambos fueron unidos, y reclasificados a su actual categoría en la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias, con la única salvedad de los volcanes del Teneguía, que permanecieron como un espacio aparte.
Otras protecciones: el parque es por definición área de sensibilidad ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Además, comprende los montes de utilidad pública nº 25 «Pinar de los Faros», nº 38 «Las Calderas, Malpaíses y Manteca» y un sector del nº 27 «Ferrer, Ladera y Monclás». Por otro lado, el norte del espacio forma parte de la zona periférica del parque nacional de la Caldera de Taburiente.
La Palma es un paraíso para el senderismo debido a su increíble variedad de los más diferentes paisajes, sino también por su densa y bien señalizada red de senderos. Multitud de caminos comunican los distintos barrios del municipio. Practicando el senderismo se puede disfrutar de la belleza y variedad de sus paisajes, su clima templado y la presencia de una vida campesina que mantiene las tradiciones sin renunciar a las ventajas de progreso moderno.
Como precaución debe tener en cuenta las precauciones habituales y comunes de cualquier actividad senderista. A riesgo de parecer obvias, se señalan las siguientes:
– Consultar partes metereológicos antes de emprender la marcha.
– No caminar solo.
– Dejar constancia a alguien de la ruta que se va hacer, así como de la hora de regreso.
– Llevar una pequeña mochila individual con algo de ropa de abrigo, un chubasquero, comida y agua abundante.
– No olvidar elementos tan sencillos como: gorro, crema solar y gafas de sol.
– Llevar consigo un teléfono móvil con la batería cargada, un mapa y, a poder ser, una brújula. No se usan nunca, pero cuando hacen falta tienen que estar ahí.
– Equiparse con material específico, sobre todo en los pies: botas de trekking o similares (evitar zapatillas de deporte o «tenis») son fundamentales.
Descripción de los principales caminos:
LONGITUD: 1.140 m
TIEMPO: – minutos
PENDIENTE MEDIA: – %
Tal y como describe www.senderoslapalma.com, «la mayor parte del recorrido discurre por caminos asfaltados» y «cruza varias veces diferentes carreteras» por lo que conviene realizarlo en domingo o jornadas de poco tráfico. En en el entorno de la Montaña de la Breña conecta con el PR 18.1.
LONGITUD: 13.000 m
TIEMPO: 6 Horas
PENDIENTE MEDIA: 13,86%
Parte de la orilla del mar en la cota 4.20 desde la «Playa de los Guinchos», junto a la actual zona industrial en sentido ascendente y finaliza en el Pico Birigoyo, en el Refugio del Pilar. Atraviesa espacios emblemáticos como el Horno de Cal, la Ermita de El Socorro o las cruces de La Capellanía o La Pavona, o también ejemplos de arquitectura tradicional doméstica como la Casa Fierro y Torres o la Casa Amarilla.
LONGITUD: 1.300 m
TIEMPO: 45 Minutos
PENDIENTE MEDIA: 6,97%
El «Camino de La Ratona» se engloba dentro del sendero local PR-18.1 (Camino desde los Cancajos a la Montaña de La Pavona). Este sendero se inicia en la cota 579.60m. junto al nuevo cementerio municipal, pero en esta ruta, enlazaremos con él en la cota 642.20m., justo al término del «Camino Las Palmas».
LONGITUD: 3.000 m
TIEMPO: 1 hora 30 minutos
PENDIENTE MEDIA: 10,83%
El Camino El Beltrán comunica la zona turística de los Cancajos y el pie de la Montaña de la Breña, donde enlaza con el PR-18.1 o con GR-130. Parte desde «Las Salinas», rumbo a la carretera LP-138, hasta alcanzar el Risco Alto. Desde allí, siempre en sentido ascendente se alcanzan otros espacios emblemáticos como «La Cruz del Descanso de Los Difuntos”, la Molina de Gofio «Las Breñas” o «La Casa De La Cruz Fernández”.
LONGITUD: 800 m
TIEMPO: 30 minutos
PENDIENTE MEDIA: 15,27%
Discurre por zona de monteverde. Tiene una dificultad media ya que en su inicio la pendiente es considerable. El camino alcanza su fin en la cota 642.20 enlazando con el «Camino La Ratona», sendero de pequeño recorrido número 18.1 que llega hasta la carretera de San Isidro LP-125.
LONGITUD: 1.000 m
TIEMPO: 45 minutos
PENDIENTE MEDIA: 3,87%
El punto de finalización de este camino se sitúa en el barranco de Amargavinos, en el cruce con el «Camino de Las Palmas». El recorrido presenta una fabulosa muestra de monteverde y se caracteriza por la presencia de numerosos castañeros.
LONGITUD: 300 m
TIEMPO: 20 minutos
PENDIENTE MEDIA: 36,30%
Este camino bordea la cara nordeste del cráter de la Montaña de La Breña y se caracteriza porque toda la vegetación existente pertenece a monteverde. También tiene la peculiaridad que permite ver todo el cráter de La Montaña. «El Cerro» termina en el canal del agua.
Aptos. Valentina, 4.
38710 Breña Alta, Isla de La Palma.